19 de octubre, Día Mundial de la lucha contra el Cáncer de Mama
- rapiegasradfem

- hace 4 días
- 3 Min. de lectura

EL CÁNCER DE MAMA Y LA DETECCIÓN PRECOZ
Cada 19 de octubre se celebra el Día Mundial del Cáncer de Mama, una fecha que nos recuerda la importancia de la investigación, la prevención y la detección temprana de esta enfermedad que afecta a miles de mujeres cada año. Más allá de los lazos rosas y las campañas de sensibilización, este día nos invita a detenernos y reflexionar sobre la realidad del cáncer de mama: cómo se diagnostica, qué beneficios y riesgos tienen las pruebas de cribado y, sobre todo, la relevancia de conocer nuestro cuerpo para detectar cualquier señal de alarma.
El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente y la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres. Solo en Asturias se diagnostican 600 casos nuevos al año.
Respecto a la detección precoz de dicha enfermedad, también llamada prevención secundaria, conviene aclarar que no evita la aparición del cáncer de mama. Lo que realmente se pretende es lograr un diagnóstico más temprano, utilizar tratamientos menos agresivos y garantizar una mejor calidad de vida.
Actualmente, la medida más importante de detección precoz que tenemos son las mamografías seriadas, a las que somos invitadas por el sistema público de salud las mujeres sanas de entre 50 y 69 años. Ello no significa que las mujeres fuera de este rango de edad no puedan padecer un cáncer de mama. Esta limitación procede de los distintos estudios realizados en este grupo de edad, en los cuales se ha observado que el programa de detección precoz produce más beneficios que daños, y por eso es en este rango donde se recomienda.
Desgraciadamente, no podemos hablar únicamente de beneficios. Si bien se calcula que si todas las mujeres incluidas en ese rango realizaran regularmente mamografías, solo en Asturias se evitarían alrededor de 60 muertes al año, como todo en medicina este procedimiento también tiene sus contras, acerca de los cuales debemos estar bien informadas antes de tomar una decisión.
Entre los posibles perjuicios derivados de las pruebas de prevención, además de las molestias propias del procedimiento de la mamografía, encontramos uno de gran importancia: los resultados falsos positivos. Es decir, algunas mujeres se ven obligadas a someterse a más pruebas porque en la mamografía aparecen lesiones sospechosas de ser cáncer que después resultan no serlo. Ello provoca gran preocupación y un elevado sufrimiento que puede continuar incluso a pesar de confirmarse posteriormente unos resultados normales. Los falsos positivos se producen en 2 de cada 10 mujeres que realizan mamografías regularmente.
Asimismo, las pruebas de detección precoz también pueden diagnosticar cánceres que, en condiciones normales, evolucionarían de manera muy lenta y nunca llegarían a provocar síntomas ni a poner en peligro la vida de la mujer. A este fenómeno lo conocemos como sobrediagnóstico, que lleva al consecuente sobretratamiento.
Por último, otro de los posibles perjuicios es que un resultado normal en las pruebas derive en un exceso de confianza por parte de la mujer. Esto puede llevarnos a no consultar médicamente la aparición de síntomas que sí sugieran la presencia de un cáncer, provocando un retraso en el diagnóstico y las graves consecuencias que ello implica.
En relación con los síntomas sugerentes de cáncer, es importante señalar la controversia existente en torno a la autoexploración periódica de las mamas. En el pasado, se recomendaba la autopalpación mamaria para buscar activamente bultos o lesiones sospechosas. Sin embargo, hoy en día, las sociedades científicas no recomiendan esta medida, puesto que no se ha podido demostrar que tenga beneficios. En conclusión, no es necesaria la revisión diaria ni periódica de nuestras mamas.
Sin embargo, sí es necesario conocer nuestro cuerpo y consultar ante el más mínimo síntoma que nos llame la atención: un bulto, un cambio en la piel, un bulto en la axila, secreción por el pezón y, en definitiva, cualquier alteración que antes no estuviera ahí.
El autoconocimiento y la autoexploración son valiosos, e incluso obligados, para todas las mujeres de cualquier edad y condición, al margen de que participen o no en los programas de cribado mediante mamografías.
_________________________________________________________________________________________

Y también te invitamos a visitar nuestra publicación en Instagram: Día Mundial del Cáncer de Mama



Comentarios