top of page

23 de septiembre, Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas

  • Foto del escritor: rapiegasradfem
    rapiegasradfem
  • 23 sept
  • 3 Min. de lectura

ree

Cada 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, una fecha para denunciar una de las violencias más brutales y normalizadas contra las mujeres y niñas en todo el mundo: la prostitución y la trata con fines de explotación sexual. El feminismo radical siempre ha explicado y reivindicado que la prostitución no es un “trabajo” ni una “elección libre”, sino una institución patriarcal de esclavitud sexual sostenida por la demanda masculina y por una industria proxeneta que se enriquece de la desigualdad y la vulnerabilidad de millones de mujeres.


Este día también nos recuerda la urgencia de visibilizar las consecuencias devastadoras en la salud física, psicológica y emocional de las mujeres que son víctimas de explotación sexual. Depresión, ansiedad, trastornos de estrés postraumático, adicciones forzadas, infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados forman parte de la carga de sufrimiento que el sistema prostitucional impone sobre sus cuerpos y vidas.


El testimonio de Amelia Tiganus

Hoy queremos resaltar las palabras de Amelia Tiganus, activista feminista que fue explotada sexualmente en nuestro país y que nos ofrece un testimonio que rompe el silencio y desvela la crudeza de esa realidad:

“Queridas hermanas putas, recuerdo lo difícil que se me hacía pensar dentro del campo de concentración. Tener todos los sentidos puestos en sobrevivir no deja margen para pensar y cuando me recuerdo a mí misma teniendo que tomar decisiones, el miedo me invade y me paraliza igual que lo hacía entonces. Me estremece el recuerdo de nosotras en fila esperando nuestro turno para cobrar el dinero que nos tocaba después de 12 horas de lo que la industria del sexo llama “trabajo”. Nosotras en fila esperando el cambio de sábanas, nosotras en fila dirigiéndonos a la sala del bar, nosotras en fila hablándoles a los puteros, en fila esperando el turno para comer, nosotras en fila haciendo cola para entrar a un cuarto con un putero. Aún recuerdo el olor a ambientador (juraría que todos compraban la misma marca y la misma fragancia), el humo de nuestros cigarros, el alcohol, la cocaína, la música alta y esas canciones de amor que nos poníamos con monedas, las películas porno que ellos ponían con monedas, las luces rojas de neón… Recuerdo nuestras risas, llantos, peleas, nuestras pequeñas conversaciones y planes de futuro. Todas, absolutamente todas, soñábamos con salir de esa vida cuanto antes. ¿Cómo fueron los cinco años dentro de los más de 40 prostíbulos en los que viví? Lo transmito con una imagen, un reloj sin agujas. La esclavitud es una vida sin sentido del tiempo. Sin voluntad para reconocerte a ti misma como persona. Cuando el proceso de deshumanización es constante, la disociación y el olvido son necesarios, es más, son un mecanismo muy poderoso de supervivencia dentro del campo.”

La salud como campo de batalla

Las palabras de Amelia muestran no solo la violencia sexual y económica a la que fueron sometidas miles de mujeres, sino también la destrucción sistemática de la salud y la dignidad. La explotación sexual deteriora el cuerpo, daña la mente y deja huellas que acompañan a las supervivientes durante toda su vida. La prostitución no puede entenderse fuera de este contexto de violencia y enfermedad, porque se sostiene precisamente sobre la deshumanización y la utilización de los cuerpos de las mujeres como mercancías.


Un llamado a la abolición

En este día de lucha, es fundamental reivindicar la abolición del sistema prostitucional, el fin de la impunidad para proxenetas y puteros, y la garantía de alternativas reales para todas las mujeres en situación de vulnerabilidad. Hablar de trata sin hablar de prostitución es invisibilizar la raíz del problema: la demanda masculina que sostiene esta industria de violencia.


_________________________________________________________________________________________

 

Si quieres seguir reflexionando sobre este tema, te invitamos a escuchar el episodio de nuestro podcast El Nieru las Rapiegas, disponible en Spotify: "Episodio 14 - Contra la explotación sexual".

ree

 
 
 

Comentarios


bottom of page