Mati Diop es una actriz y directora de cine nacida en París el 22 de junio de 1982. Es la primera cineasta africana que disputó la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes 2019 con su película Atlantique, y que ganó el Gran Premio del Jurado. Viene de una familia de artistas, con un padre músico (Wasis Diop) y un tío cineasta (Djibril Diop Mambety), que la inspiraron en su carrera cinematográfica. Fue protagonista del largometraje 35 rhums de Claire Denis. También desarrolla su carrera actoral en Le Garde corps, Yoshido, Un autre monde, y Simon Killer . Hizo varios cortometrajes como Last Nigth, Atlantique (que desarrolla en la película que analizo), Snow Canon[1]. Ser hija de la diáspora senegalesa en Francia le hace tener una visión de la migración desde la experiencia. Piensa que no es suficiente que las películas den visibilidad a mujeres pobres y de otras razas, sino que deben encarnar dichos filmes (Freeman 2019).
ATLANTIQUE
Este largometraje podría ser calificado como drama-ficción y/o realismo mágico. Diop dice que su cine no tiene fronteras ni en sentido metafórico, ni técnico, ni literal. Tiene elementos del cine romántico como es la relación entre Ada y Souleiman; del drama clásico, como la muerte del amado; y de ficción fantasmales. La lengua utilizada en la versión original de la película es la wólof, originaria de la región de Dakar (en concreto Thiaroye, una comunidad de pescadores que se encuentra en los suburbios)[2], donde tiene lugar la historia. Está inspirado en un cortometraje que hizo en 2009 en el que se contaba la experiencia migratoria de las generaciones jóvenes. Apostaban todo en ese viaje, incluso su vida[3]. Sin embargo muchas personas, sobre todo mujeres, se quedaban por causas familiares o económicas, o tenían individuos que dependían de ellas. (Freeman 2019, Lemercier 2019)
La música de la banda sonora ha sido creada por Fatima Al Qadiri, una artista senegalesa que vive en Berlín y en cuya obra se pueden ver características de una cultura muy híbrida. Esto es un ejemplo de la presencia de mujeres en el cine delante y detrás de las cámaras, tal como hacía Agnes Vardá en muchos de sus filmes. Y es que la construcción del género femenino en el cine debe venir de la mano de las mujeres, tanto en la creación, como en la interpretación, e incluso en el equipo técnico. La directora ha conseguido varios retos, como la conquista de una individualidad propia (género-raza), la transgresión de los espacios (personajes femeninos más allá de lo privado, dado que la acción la llevan ellas), subversión de los valores (contenido de crítica a la política migratoria) (Arránz 2010, 318-331).
Este largometraje ha sido producido por dos mujeres Judith Lou Levy y Eve Robin, a través de las siguientes productoras: Les Film Du Bal, Cinekap, Frakas Productions. Por ello se considera que es una película senegalesa. Ha sido distribuida por Netflix , lo que ha hecho que llegue a públicos no relacionados con este tipo de cine y culturas; y por Ad Vitam.
EL ARGUMENTO
Ada es una joven procedente de una familia islámica. Está obligada a casarse con Omar, debido a un matrimonio concertado entre las dos familias. Sin embargo, ella está enamorada de Souleiman, un trabajador de la construcción con el que tiene una relación amorosa. Souleiman se va con sus compañeros y amigos a España en patera con ayuda de las redes de tráfico ilegal de personas. La patera naufraga y su amado muere queriéndola, lo que va a permitir una constante presencia fantasmal de este chico en la película.
En la noche de bodas de Ada y Omar, la cama donde iban a acostarse se prende en llamas y se quema por completo, lo que hace que comience una investigación policial encabezada por Issa. Mientras tanto, algunas chicas de la zona empiezan a sufrir fiebre y mareos. Los espíritus de los trabajadores muertos en el mar las poseerán para pedir justicia al jefe de la constructora para la que trabajaban. Ada será sospechosa de haber causado el delito de incendio y deja a su marido. Pero, poco a pocom Isaa descubrirá que es el espíritu de Souleiman quien lo causó, que lo poseerá para hacer el amor con Ada y despedirse de ella[4].
ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DE FICCIÓN
Hay que partir de la base de que todo cine es un material artístico creado desde una subjetividad, y esto hace que se aleje de la verdad y de la realidad en los términos más puros. Sin embargo, en muchos casos la ficción llega a contar mejor y más cosas de la realidad que la propia realidad. Entonces la ficción sería una especie de “antropología especulativa” (Saer 2014, 16). La propia Mati dice que tiene "una forma de interpretar las cosas desde cierto ángulo para recomponerlas en una especie de verdad" (Lemercier 2019). En concreto, es hacia la mitad de la película, cuando nos hemos evadido de lo externo y estamos dentro de la historia, empiezan a verse elementos de ficción que nos sacan del drama convencional y nos llevan al thriller de terror. Compone una nueva realidad que rompe con los minutos anteriores para darle más simbolismo a través de un guion que se vuelve cada vez más metafórico (Zorroza 2007, 73-74).
Esos elementos a los que me refiero son: la presencia de los espíritus de los chicos muertos en el mar, la forma en la que poseen a las jóvenes sus amantes y hermanos (a ellas se les quedan los ojos en blanco), la forma en la que las cosas arden de forma espontánea (referencia al fuego y la mar que cuando hay viento, marejada y es de noche cuando las poseen).
Esta forma de mezclar componentes ficticios y realistas de una manera tan poética recuerda al cine de D. Lynch. Esa forma de dejar al espectador el beneficio de la duda, esa narrativa, esa continua referencia al mundo onírico son tremendamente frecuentes en su cine y el posestructuralismo (Carrasco 2018, 245-249). El juego entre estos elementos en las escenas, en lo que a primera vista puede ser un drama romántico, hacen que los y las espectadores/as lleguen a conocer ese hueco que hay entre lo que perciben y lo que cuenta la directora en el largometraje. Ella contaba el porqué de esos elementos fantásticos en una entrevista de la siguiente manera:
“Porque es la forma en que yo percibí las cosas y también porque en África, o en Senegal, no hay fronteras entre lo visible y lo invisible, entre lo real y lo irreal. En parte, mi cine se caracteriza por la ausencia de fronteras. Yo ya no distingo entre documental y ficción, entre lo visible y lo invisible. Quizás estoy influenciada por la cultura senegalesa o africana, pero como también soy cinéfila, sé que hay códigos que pertenecen al género fantástico. En mi película, me sirvo de ellos pero lo fantástico no viene del exterior, no lo descubro de golpe. El género existe, por lo que vuelvo a esta tradición y la utilizo para narrar. Es una ventaja que lo fantástico sea inherente a la realidad de África” (Lemercier 2019).
Es justo eso lo que podemos ver en esta película a través de ese simbolismo tan característico. La generación que había muerto en el mar debía estar representada a la vez que su ausencia “Quise que la película les diese un lugar a estos espíritus donde encontrar refugio, pedir justicia, conseguir el dinero que se les debe, hacer el amor con sus amantes una última vez. Es un tema muy novedoso, surgido a partir de lo que dice la gente sobre ser ‘ilegal’ cuando se abandona el país en el que uno ha nacido”. Dakar y la isla Gorea, que está en frente, tienen un pasado relacionado con la trata de esclavos que eran llevados a Europa y a América. Por ello, Diop entiende que es un territorio fantasma marcado por experiencias de sufrimiento y ausencia, que se dieron antes y se dan ahora (Freeman 2019)
“Necesitamos -como decía Zubiri- dar el rodeo por lo irreal para formarnos una idea de lo que será nuestra acción (y nuestra realidad propia) futura, para poder estar en lo real como sujetos abiertos que se dan su propia forma de realidad” (Zorroza 2007, 79).
LA PROTAGONISTA: ADA
Mati es hija de la diáspora senegalesa en Francia y esto marca el argumento de su obra claramente. Se puede leer entre líneas en su cine una crítica política y un posicionamiento claro. Ella recoge los problemas de la clase trabajadora, de las mujeres sujetas a una tradición que las oprime en algunos casos, la historia de sus antepasados (por eso las chicas poseídas quedan con el jefe en el cementerio para que les devuelva el dinero y para que cave sus tumbas).
Ada encarna a todas esas chicas que no migran, que se quedan en sus países por tener más dificultades para migrar que los chicos (económicas, físicas, familiares y respecto a su seguridad e integridad física ya que muchas son violadas por el camino)[6]. Ella está entre dos prototipos de mujer que se encuentran representados en la película: las hermanas y familiares (mujeres buenas, decentes, que siguen la tradición, que van tapadas e incluso llevan hiyab o chador) y las amigas de Ada (las malas, las que se visten de forma no tradicional, y que por ello parecen más libres). Ada empieza pareciéndose más a las primeras, pero con el transcurso de la película iremos viendo una transformación hacia el segundo prototipo de mujer. Por ello pienso que aboga por la libertad de las mujeres para romper los mandatos y decidir ser quienes deseen.
Los chicos mueren queriéndolas a ellas, lo cual hace ese vínculo eterno en el cine y en la literatura. Podría decirse que es una forma de contar una historia clásica pero modernos y con migrantes, marcados por la raza, el género y la clase. Ellos siempre van a estar presentes en ese vacío que dejan y además sus almas poseerán a las jóvenes. Esto último puede hacer que caiga en algunos estereotipos androcéntricos, entendiéndose que la acción se desvía sutilmente hacia los jóvenes durante esa ficción tenue y no hacia estas chicas que son las verdaderas protagonistas. Pero finalmente, se concreta en unas frases de Ada:
“El amor siempre me guiará. El destino me pertenece, construyo mi vida”.
Y eso hace que rompa con el resto de los dramas románticos en los que ella siempre se ata a él a causa de ese amor, como si no existiera nada más que ese amor.
CONCLUSIONES
En España hay algunas directoras que utilizan la ciencia ficción como lo hace Diop en su largometraje. Destacan Paula Ortiz y Andrea Jaurrieta en el cine independiente. Creo que estas miradas deben ser calificadas de independientes o de autor/a, al margen de si son perspectivas femeninas. Y es que como dice Judith Colell “Somos individuos, por lo que considerar que existe una perspectiva femenina es otra forma de machismo”. Se puede reivindicar estas particularidades, este espacio en el mundo audiovisual, esta identidad o búsqueda de la misma, pero sin encasillarla en “cine de mujeres”. Son creativas, inteligentes, admirables, y además, también son mujeres (Sierra 2016).
Atlantique es un trabajo brillante que sale de una artista con muchísimo talento, que, a pesar de no ganar la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes, estoy segura de que seguirá creando de cualquier forma cosas excepcionales. Ella es un sujeto híbrido en la que se entrecruzan multitud de ejes, y es precisamente eso lo que hace que sea capaz de hacer obras como esta, con multitud de aristas que encajan a la perfección.
BIBLIOGRAFÍA
AGUILAR, Pilar. 1998. Mujer, amor y sexo en el cine español de los 90. Madrid. Ed. Fundamentos.
ARRANZ, Fátima. 2010. Cine y género en España. Madrid. Ed. Feminismos, Cátedra.
CARRASCO MOLINA, Enrique. 2018. “Semiosfera y ficción transmedia: Análisis de la migración de David Lynch entre seis canales del discurso artístico (cine, televisión, fotografía, pintura, música y literatura)”. Revista Mediterránea de Comunicación, 9: 243-255 (https://www.researchgate.net/publication/322188312_Semiosfera_y_ficcion_transmedia_Analisis_de_la_migracion_de_David_Lynch_entre_seis_canales_del_discurso_artistico_cine_television_fotografia_pintura_musica_y_literatura).
FREEMAN, Liam. 2019. “Mati Diop, directora de 'Atlantique': sobre el deber moral del cine” en Vogue (24 de diciembre) (https://www.vogue.es/living/articulos/atlantique-netflix-mati-diop-festival-de-cine-de-cannes).
LEMERCIER, Fabien. 2019. “Mati Diop. Directora de Atlantique, "Mi cine está basado en la ausencia de fronteras"”, en Cineuropa (18 de mayo) (https://cineuropa.org/es/interview/372681/).
PÉREZ RIU, Carmen. 2012. “El cine experimental de mujeres: antecedentes y desarrollo del cine teórico feminista de los 70”, en Revista ARBOR, Ciencia, Pensamiento y Cultura vol. 187 nº758: 1117 – 1129.
SAER, Juan José. 2014. El concepto de ficción. Buenos Aires. Ed. Seix Barral (http://recursosbiblio.url.edu.gt/Libros/jjSaer/Concepto-ficcion.pdf)
SIERRA LÓPEZ, Cristina. 2016. “Mujeres y cine, entre el drama y la ciencia ficción”, en El País (27 de septiembre) (https://elpais.com/elpais/2016/09/12/mujeres/1473698857_413992.html).
SUÁREZ NAVAZ, Liliana y Rosalía Aída Hernández. 2008, 2017. Descolonizando el feminismo. Capítulo 5. Cuestionando la teoría: género, poder e identidaden el contexto africano (por Amina Mama) (pp. 223-241). Madrid. Ed. Feminismos, Cátedra.
ZORROZA, María Idoya. 2007. “Ficción, experiencia y realidad ¿Qué tiene que ver el cine con la vida?”. Perú, Revista de comunicación, 6: 70-80 (https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3870744)
WEBGRAFÍA
Trailer: “Atlantique | Tráiler oficial | Netflix España” 2019. 2 min y 6 seg. Publicado en YouTube y registrado por Netflix España, el 8 de octubre (https://www.youtube.com/watch?v=9T7A30Pcuxw).
Otros vídeos:
“Atlantics director Mati Diop on creating a complex portrait of Senegalese youth”. 2019. 24 min y 31 seg. Publicado en YouTube y registrado por q on abc, el 28 de novembre (https://www.youtube.com/watch?v=UsDaypeupHY&t=518s).
“"Atlantique" de Mati Diop, un film pour raconter l'histoire des disparus”. 2019. 25 min y 20 seg. Publicado en Youtube y registrado por France Culture, el 30 de septiembre (https://www.youtube.com/watch?v=HlIWthOK7SY).
“Mati Diop on Atlantics and Her Filmmaking Process | NYFF57” 2019. 1 hora, 14 min y 54 seg. Publicado en YouTube y registrado por Film at Lincoln Center el 3 de diciembre(https://www.youtube.com/watch?v=X2lRPUstAOk)
“TIFF Tribute Gala Mati Diop | TIFF 2019”. 2019. 5 min y 18 seg. Publicado en YouTube y registrado por TIFF Talks, el 10 de septiembre. (https://www.youtube.com/watch?v=s_dfDKD8I70).
REFERENCIAS
[1] Página web de Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Mati_Diop. Página web de YBCA https://ybca.org/artist/mati-diop/ [2] Esa región cuenta con un pasado oscuro que Mati relata en una entrevista para Vogue: “Cuando trajeron soldados africanos [que lucharon para las Fuerzas Armadas de la Francia Libre] aquí después de la Segunda Guerra Mundial, estos pidieron que se les pagase lo mismo que a sus colegas blancos. Los oficiales franceses se negaron y los mataron [hasta 300 de ellos] cuando protestaron. Esa noche [el 30 de noviembre de 1944] se conoce como la Masacre de Thiaroye y no es una historia conocida porque se han hecho muchos esfuerzos por encubrirla. Los chicos de Thiaroye que se suben a embarcaciones para venir a Europa hoy en día, son los descendientes de esos soldados asesinados. Es interesante situar una historia sobre la venganza en la misma tierra, pero es más bien un gesto; es suficiente para mí con saber por qué lo grabo en este lugar. La historia entre Francia y Senegal es violenta, pero mi generación y yo estamos trascendiendo de ella y creando una nueva narrativa.” [3] “no creo que haya una crisis migratoria, sino una moral y política. Como hija de un inmigrante, la migración es parte de mi historia e identidad y la veo como una realidad compleja y existencial en lugar de un tema. Cuando volví a Senegal en 2009 para reinvertir y explorar mis orígenes y legado africanos, descubrí que la generación de jóvenes estaba escapando en masa del país para irse a Europa en bote, en búsqueda de un futuro mejor. La pérdida en el mar de tantos jóvenes me preocupó profundamente y estaba harta de los medios malinterpretando estas historias. Así que decidí hacer un corto documental en el que un joven relata su propia experiencia de la travesía. Decidí convertirlo en un largometraje” [4] Página web de Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Atlantics [5] Imagen sacada de https://images.app.goo.gl/XbfPHC7upygDwvuu8 [6] “Es la cuestión de los desaparecidos en el mar desde el punto de vista de las mujeres que dejan atrás. Pero la idea no era hablar de las mujeres que viven de forma negativa la espera del ser amado. Había que tener cuidado con eso. Yo quería hablar de las consecuencias íntimas que sufre esa niña, de cómo ese hecho modificó su personalidad, su entorno, su visión del mundo, del tiempo y de las emociones. Grabar su vida, sus amigas, su entorno, las que la animan a casarse, las que le ayudan a elegir su vida. Era grabar la metamorfosis de una niña marcada por la pérdida del ser amado; pero la desaparición de su amor también le abre las puertas hacia una dimensión de sí misma que estaba dormida. Por otra parte, es una forma de dar sentido a la desaparición de estos chicos, como si yo hubiese rechazado la idea de que su desaparición en el mar indica el final: es una forma de hacerles vivir a través de estas chicas”.
Comments