top of page
Buscar

Efeméride de hoy, 20 de marzo: Sister Rosetta Tharpe

Foto del escritor: rapiegasradfemrapiegasradfem


Tal día como hoy, 20 de marzo, se cumplen 110 años del nacimiento de Sister Rosetta Tharpe. Aprovechamos esta efeméride para dar valor a nuestra protagonista como una mujer que no ha sido suficientemente recordada pese a todo lo que aportó al mundo de la música.


Basta decir que uno de los géneros musicales más conocidos hoy en día, el Rock’n’Roll, no existiría si no fuese gracias a su talento. De manera automática, cuando pensamos en los precursores o creadores de dicho género, vienen a nuestra cabeza nombres como Chuck Berry o Elvis Presley, pero esto es una equivocación. Realmente, fue Rosetta Tharpe la madre de este género y grandes músicos como Chuck Berry, Johnny cash o Elvis Presley confesaron en múltiples ocasiones haber sido amantes de la música de Rosetta, siendo ella una de sus máximas influencias.


Y ahora, centrémonos en su historia. Rosetta Tharpe fue una cantante, compositora y guitarrista afroamericana. Como ya hemos mencionado, nació un 20 de marzo de 1915 en Arkansas, al sur de Estados Unidos. Su madre la apoyó en su carrera musical desde bien pequeña, pues con solo cuatro años ya se encontraba actuando bajo el nombre de Little Rosera Navin; a esa edad nuestra protagonista ya dominaba la guitarra eléctrica.


A mediados de la década de 1920, su madre y ella se mudaron a Chicago. Allí, Tharpe comenzó a actuar en una iglesia muy conocida y ya se granjeó cierta fama debido al hecho de que había muy pocas guitarristas negras conocidas en ese momento; aparte de la leyenda de blues Memphis Minnie. También durante su estancia en Chicago ella y su estilo estuvieron expuestos a las influencias del blues y del jazz.


Más tarde, en plenos años 30, Tharpe puso fin a un breve matrimonio y regresa con su madre. Así, ambas pasaron a residir en Nueva York, donde comenzó para nuestra protagonista un periodo de ebullición musical, tocando en numerosos enclaves nocturnos y logrando hacerse un nombre por sí misma. En esta ciudad actuó regularmente con la leyenda del jazz Cab Calloway en el famoso Cotton Club. Allí mostró al mundo sus novedosas ideas musicales, además de comenzar a experimentar con la mezcla de otros géneros. Fue en Nueva York donde firmó su primer contacto con una discográfica y sus primeras canciones se convirtieron en éxitos instantáneos.


Tharpe destacaba porque dio un giro a la esfera musical americana, tocaba góspel ante audiencias laicas y además le añadía el sonido de su guitarra eléctrica. Los artistas que predominaban en aquel momento tocaban jazz y blues y encontraron impactante su música; no solo por la introducción de estas novedades, sino también por el hecho de que era una mujer negra que tocaba la guitarra, algo totalmente impopular y desaprobado por los cristianos conservadores de aquella época. Su estilo de guitarra era único, mezclaba blues con arreglos folclóricos tradicionales. Y su música era tan novedosa y diferente que fue una de las dos únicas artistas afroamericanas a las que se les pidió que grabaran música para las tropas de soldados estadounidenses que se encontraban fuera del país durante la Segunda Guerra Mundial.


En 1938 Rosetta Tharpe lanzó la canción «That's All», la que hoy es considerada como la

primera canción de Rock’n’Roll. Para tener un poco más de contexto, señalar que, en el momento de su lanzamiento, Chuck Berry tenía 12 años y Elvis Presley tan solo 3. Para estos referentes del género y para otros muchos, Tharpe tuvo una influencia muy notable. A Elvis Presley le encantaba su feroz forma de tocar la guitarra, especialmente su técnica de punteo. En el caso de Little Richard, actuó públicamente por primera vez fuera de una iglesia después de ser invitado al escenario por la propia Tharpe. Mientras que Johnny Cash explicó numerosas veces que desde su infancia Tharpe fue su artista preferida.


En 1945, Rosetta grabó con Sammy Price la canción llamada “Strange Things Happening Everyday”, que se convirtió en la primera grabación de góspel que logró llegar al segundo puesto del top ten de Billboard. Repitió este éxito con grabaciones posteriores. En esta canción cuenta cómo actuaba en numerosos escenarios de todo el país tras ser contratada para ello y, sin embargo, no podía comer u hospedarse en la mayoría de los establecimientos y locales de los lugares donde actuaba debido a las leyes que segregaban a las personas negras de las blancas.


Llegaron los años 50, siendo la música rock el género del momento. No obstante, la sociedad y la historia no fueron justas con Rosetta Tharpe y toda la atención de la industria musical se centró en los nuevos artistas del género, la mayoría hombres y blancos. Las ventas de Tharpe cayeron en picado y no fue hasta los años 60 cuando consiguió volver a abrirse paso participando en la industria musical europea, donde hará un tour junto con el saxofonista Chris Barber. El público europeo se rindió ante el carisma de esta mujer de 49 años que tocaba la guitarra con la misma ilusión y fuerza que aquella niña de 4 años del Sur profundo de Estados Unidos.


Esta última época de su vida fue un periodo proclive para ella, dio numerosos conciertos y llevó a cabo multitud de grabaciones; pero en 1968, la muerte de su madre marcará un antes y un después en su vida. A esta desgracia se sumó el recibir un diagnóstico de diabetes que la empujó a apartarse en los escenarios, permaneciendo retirada hasta su fallecimiento en el año 1973.

La discografía de Rosetta Tharpe se extiende a lo largo de tres décadas y la adoración por su estilo y sus canciones se observa a través de las múltiples versiones que otros y otras artistas han hecho de su obra; artistas como Nina Simón, Elvis Presley, Johnny cash, Led Zeppelin o Batt Morrison.

Os recomendamos encarecidamente escuchar la música de esta gran artista, a quien le debemos, no solo la aparición de Rock’n’Roll, sino también todos los géneros musicales que años más tarde se desprenderían de éste.


Larga vida a Sister Rosetta Tharpe.

Comments


bottom of page